Historia de Aspariegos realizada por Aurelio Herrero Gañan
No existen datos fidedignos sobre el origen de Aspariegos, aunque algún historiador Zamorano lo sitúa en la época Romana, como una prolongación o una parte del asentamiento Romano que tuvo lugar en Castronuevo.
Esta parte del asentamiento pudo estar bajo el mando del general Asparegena, quien daría su propio nombre al lugar y origen a lo que se conocería como Aspariegos.
Este legendario Aspariegos no estaba situado en el lugar que ocupa actualmente, sino en el pago ahora conocido como “La Manuela” a 1 km. Aproximadamente hacia Castronuevo, corroborado por el hecho de que allí se encuentran numerosos restos de construcciones romanas en su mayoría “tégulas” (una especie de tejas planas utilizadas en las cubiertas).
También es seguro que en este mismo lugar del primer Aspariegos se asentó una comunidad judía, ya que junto a los restos de la época Romana se encuentran restos utilizados en las construcciones Árabes, como los llamados “ladrillos de cuarterón”. Esta comunidad tuvo que desaparecer necesariamente antes de finalizar el siglo XV en que serian expulsados por los Reyes Católicos, quedando ocupado el lugar, acaso, por algún converso.
Además de este despoblado existían otros similares correspondientes a las actuales dehesas, de las que sobresale en importancia Grajalejo que contaba con su propia parroquia llamada “San Pelayo” . En la visita del licenciado Andrés González a la Iglesia de San Pelayo de Graxalexos en el año 1.568 podemos leer : ….el dicho visitador por su persona visito la Iglesia de San Pelayo de Graxalexos que fue antes parroquial y ahora lo es e junto a la Iglesia está una casería en que asisten muchas personas que labran en dicho termino y los que guardan los ganados que de ordinario son como treinta personas y en verano más de ciento….
A esta iglesia acudían gentes de toda la comarca en peregrinación, desconociendo actualmente el motivo de tales peregrinaciones (…de nuevo mando el visitador a los dezmeros renteros de la dicha Iglesia que esta toda desabierta y es cosa de mucha devoción donde anden muchas procesiones de la comarca la cual devoción se va acabando por que la Ermita también se va acabando…) del libro de fábrica de la parroquia de Cerecinos, año 1.587-
La iglesia se encontraba a finales del siglo XV en malas condiciones y debido a su importancia el Papa Alejandro VI promulga una bula por la cual se procurará su reconstrucción. Según esta bula Grajalejo obtendrá ayuda de los pueblos más cercanos que, según esta escrito, son Cerecinos y Benegiles (…Arosi tomando las cuentas de las cuentas de la Iglesia del dicho lugar de Cerecinos el cura della parece daba por descargo dos cargas de pan que dixo aberdado al dicho cura Salamanca por una bula de la Santidad Apostólica de Alexandro Sesto su fecha en diez de julio del año de mil e quinientos e uno tiene obligación de dar a la Iglesia de Graxalexo las dichas dos cargas de pan en cada año…y advierte el dicho provisor que el cura que agora es lleva dos cargas de pan mediado de fuero perpetuo y demás fueros que ay en Benegiles y este como principal está obligado al reparo de la dicha Iglesia que ay mucha necesidad de poner remedio en esta Iglesia que fue parroquial e se da mal empleo e poco gobierno de que bayan procesiones e sea Iglesia que tenga tanta renta y este por los suelos…) –Libro de fábrica de la parroquia de Cerecinos, año 1.599-
En ninguna ocasión se cita Aspariegos que en buena lógica sería el pueblo más cercano, lo que permite asegurar que , como pueblo, no existía en esa época.
A pesar de estas ayudas que recibe la parroquia de Grajalejo y de los continuos requerimientos durante un siglo por parte del obispado para que su iglesia sea reparada así como de las amenazas de excomunión al cura del lugar si así no lo hace, esta no llega a reparase siendo en el año 1.611 cuando el obispo cesa en su empeño y ordena se le retiren las ayudas que recibe.
Es posible que el interés del obispado por esta parroquia se pierda a causa de haber perdido a lo largo de ese último siglo la importancia que tenia como lugar de peregrinación.
Estas fechas de la decadencia de Grajalejo coinciden con las primeras fechas documentadas en los libros parroquiales sobre Aspariegos, que ya no ocuparía el lugar primitivo sino el actual.
Son por entonces muy pocas las familias que están poblando Aspariegos, como lo demuestra la estrecha relación que existe entre las personas que figuran en las primeras inscripciones en el libro de bautizados, como Domingo Fernández ó Alonso de Casas. Bien como padres ó bien como padrinos únicamente aparecen tres ó cuatro familias hasta bien entrado el siglo XVII en que aumenta ostensiblemente la población.
En estos primeros años no se menciona para nada la parroquia ó la iglesia, probablemente por que aún no se había construido. La construcción se llevaría a cabo en la segunda mitad del siglo XVII en plena época barroca; a esta época pertenecen las imágenes de San Martín y San José , así como el antiguo altar mayor vendido a principios de la década de los 60. Esas imágenes y el antiguo altar mayor son las piezas ahora conocidas que se instalarían en la nueva iglesia al finalizar su construcción.
Por tanto, el origen del actual Aspariegos es relativamente moderno y podemos situarlo en el primer tercio del siglo XVII, sin perjuicio de que pudiese existir otro Aspariegos mucho más remoto situado en otro lugar, que desapareció y que vuelve a resurgir en el actual, e incluso que en el actual lugar ocupado por el pueblo existiese con anterioridad algún poblado (similar a una dehesa) sobre el que se asentaría definitivamente Aspariegos para llegar a ser el núcleo principal de la zona gracias, posiblemente, a su situación junto al rió .
Se forma con gentes procedentes de los despoblados colindantes, agricultores y ganaderos sin propiedades al servicio de dos dueños principales (mencionados en los libros citados) : El propietario de la parte de Aspariegos con residencia en Toro y el de la parte de Grajalejo con residencia en Zamora (se mencionan textualmente como el “Señor de Toro” y “Señor de Zamora”)
El mayor crecimiento se produce en la segunda mitad del siglo XIX pasando de tener 75 edificios en el año 1.850 a 284 en el año 1.900 y alcanzándose el tope de población con 1.017 habitantes en este mismo siglo en los años cincuenta, así como el máximo de terreno urbanizado con 340 edificios actualmente.
Muchas Gracias por el trabajo realizado por Aurelio Herrero Gañan y cederlo a la pagina.
Views: 342